Al menos 17 personas murieron y unas 200 resultaron heridas en las
protestas multitudinarias que se llevaron a cabo hoy en las principales
ciudades de Pakistán, en la jornada más violenta que se registra en el
país en repudio a la película antislámica estadunidense La inocencia de
los musulmanes y la publicación de caricaturas satíricas del profeta
Mahoma en Francia.
Además, el gobierno paquistaní llamó a consultas al embajador
estadunidense en Islamabad, Richard Hoagland, para transmitirle sus
“fuertes protestas” por el filme, y pedir que Washington tome acciones
contra Nakoula Basseley Nakoula, el productor de la “película
sacrílega”, y ayude a garantizar la retirada del promocional respectivo
de la plataforma YouTube.
Decenas de miles de paquistaníes se manifestaron en Islamabad,
Karachi, Peshawar, Lahore, Multan, Rawalpindi, Muzaffarabad y Mardan,
tras los rezos del viernes. Pero los mayores disturbios ocurrieron en el
puerto de Karachi al desatarse enfrentamientos con la policía con saldo
de 12 muertos -entre ellos tres policías- y unos 80 heridos, cuando
manifestantes intentaron saltar los controles de seguridad en el barrio
donde se encuentra el consulado estadunidense. Las autoridades presumen
que el número de víctimas mortales podría aumentar.
En Peshawar los incidentes dejaron cinco muertos y numerosos
lesionados. Entre las víctimas se mencionó a un trabajador de una
televisora local, que llevaba a un grupo de reporteros en un vehículo
para cubrir los sucesos. Al parecer, en el trayecto fue alcanzado por
una bala supuestamente disparada por la policía.
Películas obscenas
Tanto en Karachi como en Peshawar los manifestantes quemaron cinco
cines -considerados por los fundamentalistas como propagadores de filmes
obscenas-, así como unos 20 vehículos y tres bancos, entre otros
desmanes en calles y comercios. La policía antidisturbios logró
finalmente dispersarlos con gases lacrimógenos.
En Mardan, en el noroeste de Pakistán la policía dijo que una iglesia
cristiana fue incendiada y que varias personas resultaron heridas. Un
manifestante en Islamabad, dijo: “Nuestra demanda es que quien sea que
blasfeme contra nuestro sagrado profeta, debería ser entregado a
nosotros para que podamos cortarlo en pequeños pedazos enfrente de toda
la nación”.
En Islamabad la policía cortó el tráfico e instaló controles en todas
las entradas a la capital. No obstante, cientos de manifestantes se
enfrentaron a la policía en la fuertemente resguardada “zona roja”, sede
de las misiones diplomáticas y edificios del gobierno. Al menos 40
personas resultaron heridas.
En varias ciudades las autoridades mantuvieron parcialmente
suspendidos los servicios de telefonía móvil, entre ellas Karachi,
Peshawar y Quetta, como medida de seguridad.
El restaurante de comida rápida de la cadena estadunidense Kentucky
Fried Chicken (KFC) cerró todas sus franquicias en Pakistán ante la ola
de protestas, luego de que uno de sus locales fue atacado en Líbano la
semana pasada. KFC tiene más de 60 restaurantes en 21 ciudades
paquistaníes y presencia importante en el mundo musulmán.
El embajador estadunidense Richard Hoagland señaló que el video fue
“una decisión profundamente insensible tomada por un solo individuo para
extender el odio”, según apuntó tras el encuentro en la cancillería. En
un comunicado, dijo haber informado a funcionarios paquistaníes que
Washington no tuvo nada que ver con la cinta y ya ha condenado su
contenido en un mensaje.
Al mismo tiempo dijo apreciar el compromiso de Pakistán para proteger
las instalaciones y el personal de la misión estadunidense.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó que todos los
estados del planeta tienen “el deber” de proteger a las representaciones
diplomáticas de los demás países, de acuerdo con la Convención de
Viena, luego del ataque la semana pasada contra el consulado
estadunidense en Bengasi, Libia, donde murió su embajador, Christopher
Stevens, y otros tres funcionarios.
Este día, miles de libios marcharon en Bengasi en apoyo a la
democracia y contra las milicias islamitas, que Washington culpa del
ataque al consulado. Tras los hechos del consulado, el país debate el
papel de las milicias armadas, que surgieron el año pasado alentadas por
Washington para contribuir a derrocar al presidente Muammar Kadafi,
quien fue asesinado por esos grupos.
Por la noche, cientos de manifestantes desalojaron al grupo salafista
Ansar Sharia del cuartel que ocupaba en el centro de Bengasi, señalado
por la población como el autor del ataque al embajador Stevens. “La
sangre de los mártires no ha sido derramada en vano”, gritaron los
manifestantes que entraron, saquearon y quemaron el cuartel. Las
milicias abandonaron otros cuatro edificios públicos. Más tarde, Afp
reportó que tres personas murieron y 24 resultaron heridas en combates
entre los dos grupos en pugna.
Caricaturas “malintencionadas”
La indignación en el mundo musulmán aumentó por la publicación este
miércoles de caricaturas del profeta desnudo y en posiciones humillantes
en la revista satírica francesa Charlie Hebdo. El Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) calificó de
“malintencionadas, provocadoras y doblemente irresponsables” esas
caricaturas.
El premier paquistaní, Raja Pervez Ashraf, había declarado este
viernes Día de la expresión del amor al profeta para evitar un
recrudecimiento de las protestas. Ashraf condenó el video como “el peor
tipo de intolerancia”, del que dijo que no puede defenderse como
libertad de expresión porque trata de instigar al odio.
A su vez, el presidente Asif Ali Zardari prepara con otros países
musulmanes una reacción conjunta ante la Asamblea General de la ONU para
que prohíban por ley los discursos de odio “que buscan sembrar semillas
de la discordia”.
De hecho, y en busca de un relajamiento a las tensiones, el Gobierno
había declarado feriado este viernes y pedido a la ciudadanía
manifestarse pacíficamente contra el documental y honrar a Mahoma en una
jornada que denominó Youm-e-Ishq-e-Rasool (La paz sea con él).
Los hechos, sin embargo, llevaron a las más violentas protestas
llevadas a cabo hasta ahora contra la película en todo el mundo
musulmán, y lo que comenzó siendo un acto de amor al profeta, terminó
siendo una masiva expresión de odio hacia Estados Unidos
Repudio a EU e Israel
También hubo protestas en Bangladesh, donde unas 10 mil personas
quemaron una imagen del presidente Barack Obama y una bandera francesa.
Las protestas se extendieron a India, Irán, Irak, Egipto, Yemen, Líbano,
Afganistán y Malasia con consignas de repudio a Estados Unidos e
Israel. “Sí al mensajero. Por ti nos sacrificaremos, mensajero de Dios”,
fue una de las proclamas.
El presidente de Irán, Mahmud Ajmadineyad, acusó a Occidente de doble
moral y comparó la defensa de la libertad de expresión occidental
respecto a películas y caricaturas contra Mahoma con su negativa a
tolerar el cuestionamiento iraní del Holocausto. “Si Occidente dice que
insultar al profeta es parte de la libertad de expresión, ¿entonces por
qué suprimen y encierran a historiadores e incluso amenazan a toda una
nación (Irán) por un simple cuestionamiento histórico?”, dijo en un
discurso.
Mientras, en otros países islámicos se reforzaron las medidas de
seguridad alrededor de misiones diplomáticas de países occidentales.
Francia, inmediatamente después de que se publicaran las caricaturas,
anunció el cierre provisorio de sus embajadas y escuelas en 20 países
musulmanes, entre ellos Egipto, después de que en El Cairo las fuerzas
islámicas planearan una protesta ante la embajada francesa.
El gobierno francés prohibió las manifestaciones convocadas para este
sábado en París. El ministro francés de Interior, Manuel Valls, afirmó
que hay “instrucciones muy claras: las posibles manifestaciones o
reuniones serán disueltas”.
Alemania también optó por que algunas de sus sedes diplomáticas
permanecieran cerradas este viernes. Por primera vez, hoy también hubo
manifestaciones pacíficas en varias ciudades alemanas. Los manifestantes
portaban pancartas con inscripciones que decían: “Exigimos que se
respete al profeta”, “No a la libertad de injuriar” y “Nuestro profeta
Mahoma es un tabú”.
(Con información de Prensa Latina y La Jornada)
Comentarios
Publicar un comentario