Abre nuevo período de Asamblea General de la ONU. Ban Ki-moon se refirió
a la inseguridad, injusticia, desigualdad e intolerancia existentes en
el mundo
NACIONES UNIDAS, septiembre 25.— Al hablar en la apertura del 67
período de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la presidenta de
Brasil, Dilma Rousseff, pidió el fin del bloqueo económico, financiero y
comercial de Estados Unidos contra Cuba, el cual —aseveró— hace décadas
golpea a la población de la Isla.
«Está más que llegada la hora de poner fin a ese anacronismo,
condenado por la inmensa mayoría de los países de las Naciones Unidas»,
afirmó Rousseff durante su discurso, el cual —como es tradición— abrió
el nuevo período de sesiones, reportó PL.
La Isla precisa, subrayó, del respaldo de todos. Sin embargo, señaló
que la cooperación para el desarrollo de Cuba es perjudicada por el
bloqueo económico que hace décadas golpea a su población.
Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon,
al inaugurar los debates del 67 período de sesiones de la Asamblea
General, habló sobre la extendida inseguridad, injusticia, desigualdad e
intolerancia existentes en el mundo.
Además, trató temas como la crisis económica mundial, la seguridad
alimentaria y los ya renombrados Objetivos del Milenio, al tiempo que se
limitó a calificar la crisis siria como «una calamidad regional con
ramificaciones globales, una seria amenaza a la paz y seguridad
internacionales que requiere la acción del Consejo de Seguridad».
Al respecto, pidió respaldar los esfuerzos del enviado especial de
las Naciones Unidas y la Liga Árabe para Siria, el argelino Lakhdar
Brahimi.
Por otro lado, reclamó el fin de las décadas de severa ocupación y
humillantes restricciones en la vida de los palestinos y la realización
del derecho de ese pueblo a un Estado propio viable.
Otros oradores de la jornada fueron el presidente norteamericano
Barack Obama, quien reiteró sus amenazas contra Irán, y el mandatario
francés, Francois Hollande, que reclamó la ampliación del Consejo de
Seguridad de la ONU.
Comentarios
Publicar un comentario